Esta experiencia consta principalmente de la asistencia a una de las conferencias virtuales durante la semana ambiental en la capital de Colombia, Bogotá. Esta charla en especifico junto a varios expertos en el tema medio ambiental, quisieron hablar de cómo la biodiversidad se esta viendo afectada por la cuarentena gracias a la pandemia mundial que esta rondando por el mundo. Asimismo, esta experiencia hace parte del area de CAS de servicio debido a que se trata de luchar contra una problemática que nos afecte a todos, ayudando consigo al medio ambiente que en este caso en concreto se ve afectado.
Resultados de aprendizaje: 4 & 6.
Tiempo que se estima de esta experiencia: 2 horas.
Investigación: Para nadie es un secreto que los habitantes de Bogotá al momento de que se les pregunta por la biodiversidad del territorio en el que viven tienden a responder que no tienen ni la menor idea de que se les habla, esto gracias a que la capital es vista como la ciudad. Lo que quiero decir con esta expresión es que se ve solo con aspectos, cuando en realidad tiene más rural de lo que creemos, entre eso va incluido la variedad de biodiversidad que hace que nuestro país sea uno de los países mas ricos de flora y fauna en el mundo. Ya dicho esto, con lo que quiero llegar con esta experiencia es que nosotros los locales y en especial las personas ajenas a nuestro territorio sepan la importancia más allá de lo urbano de Bogotá y sus lugares aledaños. Esto lo hare por medio de mis habilidades de escucha y con la capacidad de poder hablar del tema con mis amigos.
Preparación: Principalmente, el plan de acción que se llevo abordo fue el de asistir a las charlas después de las jornadas escolares, esto por medio de los links que nos brindaba la Alcaldía de Bogotá en las redes sociales, además en el colegio nos brindaron la información para los que estuvieran interesados. Ya que estuviera adentro en la charla, lo que hice fue tomar una serie de notas creativas con el fin de mandárselas a Lina Mora, coordinadora de CAS e informarle de todos los nuevos temas que aunque fueran muy evidentes, no los sabia. Por otra parte, mi responsabilidad como perteneciente al diploma IB es el ser capaz de entender y ayudar en lo que más pueda en las problemáticas que acechan al mundo y si es posible las de mi propio país.Esta experiencia la realice con recursos como lo son el iPad y el internet de mi casa, que para ese entonces gracias a la vida funciono de buena manera.
Acción: Al momento de implementar mi plan de acción, se me hizo difícil el tomar apuntes y estar a la par con los conferencistas ya que ellos iban a una velocidad muy alta. Además, el internet en algunas situaciones no estuvo de la mejor calidad lo que causo que bastante información no fuera tangible al momento. La charla duro aproximadamente 120 minutos en los cuales las personas expertas en los temas, debatían desde su especialidad las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales que se esta viviendo, asimismo formulaban soluciones que si entre todos implementábamos, la biodiversidad dejaría de verse afectada. 

Reflexión: Al primer momento en el cual entre a la charla, me sentí súper mala ciudadana ya que los expertos hablaban con tanto conocimiento y amor sobre los temas de la biodiversidad, y el que yo no haya estado enterada de ni el 80% de la información que se nos brindo, da muy mal que decir de mi misma como persona que cree saber todo los daños que suceden en el día a día en Bogotá, pero en realidad hay muchos más problemas que están presentes en la sociedad urbana y que debemos luchar ya, porque si queremos que futuras generaciones cuenten con lo que alguna vez nosotros tuvimos, tenemos que hacer un cambio ahora mismo. Uno de los principales problemas que se planteaban en el conservatorio fue la deforestación, no solo en Bogotá si no principalmente en los pulmones del mundo, El amazonas. ¿Cómo es posible que estemos en el siglo XXI y aún sigamos siendo ignorantes ante la importancia de este lugar?, esta pregunta me la he realizado demasiadas veces y creo que es por la cultura que manejamos en Colombia. Nosotros como colombianos creemos que la solución a todos los problemas es con dinero, pero en realidad estamos en lo incorrecto y hablo en primera persona ya que sería muy hipócrita de mi parte decir que yo siempre pienso en los impactos ambientales que trae consigo el poner el dinero como prioridad. Con esta dicho para generar un cambio significativo ante estas miles de problemáticas que acechan nuestra hermosa biodiversidad debemos primero que todo, tomar conciencia ante la gravedad del asunto, además debemos apoyar el ecoturismo y el diálogo como solución a los problemas, porque una sociedad sin esta es propensa a quedar en la miseria. 

Demostración: Lo que aprendí de esta experiencia es que debemos de dejar de vivir en esa burbuja de perfección que nos planteamos a nosotros mismos y que los demás influyen a que sea así. Estamos pasando por uno de los momentos más terribles en el mundo, el planeta se esta acabando y si no hacemos un cambio ahora, tiempo después será muy tarde. Pensemos en nuestras futuras generaciones y en lo que podríamos haber echo ahora para generar un cambio. La biodiversidad es lo que nos marca como país y si no la cuidamos perderíamos una de las cosas que realmente hacen a Colombia.
Nombre de la organización con la que se organiza la experiencia: Alcaldía de Bogotá.
Supervisor externo: Lina Mora.
Evaluación de riesgos: Nivel Nulo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario