Perfil

Mi blog

Hola me llamo Mariana González Perez pero me dicen Gp por mis dos apellidos. Tengo 15 años y me gusta mucho leer y aprender nuevas cosas,...

Torneo de volleyball

 Esta experiencia es acerca de mi participación con mis compañeros de curso en un torneo de volleyball organizado por Mayra Barbosa, también estudiante del colegio. Esta experiencia hace parte al área de CAS de actividad debido a que en equipo mediante una actividad física contábamos con un mismo objetivo el cual era compartir con los demás cursos. 

Resultados de aprendizaje: 1, 2, 4 & 5 

Tiempo que se estima para la experiencia: 2 semanas 

Investigación/ Preparación: Para este tipo de experiencias no es necesario realizar una previa investigación porque son acciones no son tan puntuales. En este caso, él hacer deporte no requiere como unas indicaciones pero a pesar de esto buscamos las reglas de juego y algunas estrategias que pudieran funcionar al momento de enfrentarnos con los demás equipos.

Acción: Llegaron los primeros partidos y mi equipo ya contaba con la titular con la que enfrentaríamos a nuestro primero oponente. En mi caso, yo era suplente debido a mi problema de hombro causado por una luxación que tuve días pasados.  A pesar de esta limitación, en equipo decidimos que mi posición ideal era atrás debido a que no tenía que hacer movimientos bruscos con los hombros. Fueron pasando los partidos y llegamos a la final y perdimos.

Reflexión: El trasfondo que puede llegar a tener este tipo de experiencias es muy grande porque mediante el deporte se puede llegar a unir mas allá de una contacto físico a las personas. El hecho de recibir el apoyo de tus amigos y de personas con las que nunca haz platicado es muy gratificante, y mas en estos últimos momentos que nos quedan de vida escolar. La verdad el pensar que ya se acaba una etapa fundamental en la vida de un ser humano puede llegar a generar nostalgia porque se cierra una etapa como de niñez para ya entrar a ser adulto, y es con estas actividades que me doy cuenta la importancia de disfrutar cada momento como si fuera el último.

Nombre de la organización: Colegio Nueva York 


Supervisor: Lina Mora 

Evaluación de riesgos: Nivel Bajo 

El plástico ayuda en la lucha contra el cáncer

 Esta experiencia se basa principalmente en la recolección de tapas plásticas con el fin de ser posteriormente entregadas en una fundación que ayuda a niños con cáncer. Por ende, el área de CAS al que pertenece esta experiencia es servicio debido a que mediante una ayuda se trata de generar un impacto positivo en la vida de otra persona. 

Resultados de aprendizaje: 3, 4 & 6 

Tiempo que se estima para la experiencia: 2 meses 

Investigación/ Preparación: Siempre me han inculcado en mi casa el hecho de que las tapas plásticas ayudan de cierta manera en la lucha contra el cáncer, pero nunca supe qué se hacía con ella. Entonces realice una búsqueda por internet y encontré el fin del plástico. La mayoría de las fundaciones reutilizan este material con el fin de generar nuevos elementos como lo son sillas o ganchos de ropa que posteriormente generan ingresos para financiar los tratamientos contra el cáncer. 

Acción: Dicho esto, en mi casa empezamos guardando las tapas de plástico que contaran con la calidad que exige este proceso. Así fue pasando el tiempo y fuimos llenando una bolsa grande basura. Ya cuando se lleno este recipiente nos dirigimos a uno punto de recolección de tapas que esta en mi conjunto. Lo primero que hicimos fue cerciorarnos con mi mamá de que si estuviera disponible para luego hacer la deposición correspondiente. 

Reflexión: Puede que este tipo de acciones no erradiquen el cáncer en el mundo pero sí llegan a generar una ayuda en las personas que padecen esta enfermedad. En este caso el dar las tapas se contribuye en los tratamientos para que el sufrimiento de estas personas no sea tan duro. A lo que quiero llegar con lo anterior haca alusión a que siempre creemos que debemos hacer ayudas grandes para generar un impacto significativo, pero no es así porque cada una de las ayudas que se generan ya sea de miles de millones de pesos o simplemente dando tapas de plástico generan la misma contribución porque lo que importa son las ganas y empatía en las intenciones de nuestras acciones. 

Nombre de la organización con la que se realiza la experiencia: Tapitas por la vida 

Supervisor: Lina Mora 

Evaluación de riesgos: Nivel Nulo 

Colombian lives matter

 Todos somos iguales a pesar de nuestro color de piel 


Crear campañas con el fin de generar conciencia de que es una problemática actual y que debe ser enfrentada por todos nosotros, porque no importa el color de piel que tenga una persona, todos tenemos los mismos derechos y deben ser respetados por igual. ( Tema 10, reducción a las
desigualdades). Por lo que esta actividad hace parte a las áreas de creatividad y servicio, porque por una parte
está el hecho de aportar un granito de arena con el fin de reducir las desigualdades en nuestro país, esto mediante el uso de la palabra y un presentación creativa.

Resultados de aprendizaje: 3, 4 & 5

Investigación: Con todo lo sucedido en Estados Unidos con relación a los asesinatos de personas afrodescendientes, se desataron marchas por todo el país con el fin de luchar contra esas desigualdades que al fin al cabo no solo suceden en ese país, si no que es una problemática que está presente en todos los países. Colombia no se queda a un lado con relación a esta problemática ya que no es un secreto que el asesinato a lideres sociales o de diferente raza, son más comunes de lo que creemos. Este año 2020, durante los meses de Julio y Septiembre, un grupo de personas incluidos líderes sociales y niños, han sido asesinados de manera inhumana a manos de grupos al margen de la ley. 


Preparación: Parte para concientizar a nuestra persona sobre la problemática del irrespeto hacia la raza negra. Es de esa manera como se va a trabajar en pro de concientizar otras mentes, impulsandonos a fomentar el respeto hacia estos, ya que tanto la raza negra como la blanca y entre diversas razas que existen, todas llegan a tener el mismo potencial.


Acción: Lo que haremos para generar acción será mediante una corta exposición a estudiantes de grado 6°, es enseñar algunas de las dificultades que algunos grupos y sociedades tienen que enfrentar pero, la idea no es romantizar este tipo de problemática si no por el contrario, empezar a concientizar a nuestra futura generación sobre cómo desde temprana edad podemos ser empáticos y conocedores de estas dificultades que aportando un pequeño granito de arena, podemos llegar a erradicar. El fin de esta participación es tener un encuentro con los estudiantes para que también ellos nos compartan su punto de vista y ver como la información brindada les sirvió para generar una reflexión personal o grupal, para que cada uno llegue a una posible conclusión en cuanto al respeto que no solo debemos tener por quienes nos han enseñado, si no por aquellas personas que también merecen recibir buen trato a cambio. Todos en algún momento nos hemos sentido discriminados ya sea por un grupo de personas o personas por individual, y evidentemente no es un sentimiento de agrado ya que solo genera malas vibras en nosotros con pensamientos negativos, ahora bien, pensemos en aquellas personas en la sociedad que constantemente se ven señaladas o apuntadas sintiéndose que no forman parte del mundo en el qué vivimos, por esa misma razón queremos erradicar la discriminación y fomentar la empatía y la tolerancia, teniendo en cuenta que si no estamos de acuerdo con algo, podemos dejarlo en evidencia pero con mucho cuidado y respeto, no llegar al punto de atentar contra la integridad de otras personas que lo que desean es gozar en su libre albedrío. 



Reflexión: Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad en la cual las discriminaciones sociales no son un secreto. Es normal que en la calle las personas sean juzgadas por su color de piel o género, esto por el simple hecho de que no son similares a nosotros. Esto tiene que parar, ya que si esta sociedad sigue con el rumbo que va, en un futuro nuestras futuras generaciones vivirán en un mundo lleno de violencia en el cual se perderán de todo lo bello que nosotros tuvimos en nuestro momento. Las discrinaciones sociales en el siglo XXI deben dejarse a un lado, ya que a todos los elementos de modernidad con los que contamos, ya no es momento de que estemos juzgando por el color de piel de la persona que se sento al lado mio en el bus, si no por lo que esta viviendo esa persona de color en su casa. Es muy normal que nos fijemos primero en lo físico de la persona, pero debemos de aprender que no se juzga a un libro por su portada, y que para conocer de este debemos leer su contenido, asimismo debe de suceder con las personas con las que no compartimos características físicas iguales.


Demostración: Lo que podrá ser adquirido en cuanto a conocimiento en este proyecto será la promoción de la igualdad racial, no solo a las razas negras, también a las La población colombiana que se compone etnográficamente por blancos, mestizos, afrocolombianos (negros, mulatos, palenqueros y raizales), indígenas y un Rom (Gitanos)



🐝Cleaner planet project

 Cleaner planet project 



Este proyecto tiene como base principal la union de varios estudiantes IB alrededor del mundo con el fin de generar ayudas y soluciones que acechan al mundo que en este caso es la contaminación a fuentes fluviales alrededor del mundo. Este hace parte de áreas tales como creatividad y servicio debido a que la creación de infografías y el manejo de las redes sociales para promover y dar a conocer una problemática ambiental que nos acecha a todos.

Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5 & 6 

Tiempo que se estima para el proyecto: 6 meses 


Investigación/ Preparación: Todo comenzó cuando Lina Mora, nuestra coordinadora de CAS nos hablo de un proyecto internacional donde mediante nuestra segunda lengua nos comunicaríamos con otros compañeros que son pertenecientes al programa del IB con el fin de hallar soluciones a problemas ambientales que no solo están en nuestro país sino que están regados por todo el mundo como lo es el cambio climático o la tala desmesurada de arboles. En cuanto a nuestro primer meeting como grupo, nuestro líder Jakub Lotarski decidió que era mejor dividir por secciones para que fuese más organizado. A mí me correspondió el grupo de investigación y publicación en redes sociales.

Acción: Mi labor como parte de este proyecto era investigar cuales eran las afectaciones que estaban viviendo los sistemas fluviales respectivamente en mi país, Colombia. Busque en fuentes nacionales como lo son periódicos e investigaciones locales en zonas de Bogotá y La Guajira, y ya cuando tenía la información exacta, la pasaba a mis demás compañeros para que todos lográramos acordar como lo subiríamos a redes sociales y así enganchar al lector. Lo primero que hicimos fue seleccionar colores llamativos y el nombre de las cuentas. Además, se debía pensar en un formato dónde se diera a entender la idea pero de una manera creativa. Para poder lograr todo este tipo de acuerdos, teníamos reuniones que por cambio de horario eran 5am hora Colombia, por ende esta fue una de las mayores limitaciones. Fue aquí donde acordábamos en grupo y subíamos la respectiva información. Más adelante, nos tocaba dar como avances a nuestros supervisores donde nuestro líder contaba lo que hacíamos y cuales eran nuestros objetivos.

Reflexión: Es importante tener en cuenta le hecho de que el cambio climático y todo lo que viene detrás de este afectan no solo el ambiente sino que nos afectan a nosotros mismos. El egoísmo nos ha llevado a acabar con lo más preciado que tiene el mundo y tenemos que empezar a tomar conciencia ante esto porque sino hacemos nada próximamente nos quedaremos sin la fuente de vida del mundo. Es por esto que CAS, puede llegar a sobrepasar fronteras como lo fue en este caso con el fin de unir comunidades opuestas con un mismo objetivo y eso es lo bonito e interesante de este programa. Podemos llegar a generar un impacto entre todos los participantes de este proyecto con el fin de que la contaminación de fuentes fluviales en los respectivos países sea tomado en serio y no se quede como en un tema cliché. 

Nombre de la organización: One for water 

Supervisor: Lina Mora 

Evaluación de riegos: Nivel Nulo 




Día de la fantasía

 Halloween en tiempos de pandemia 

Esta experiencia consta principalmente de ser partícipe de un concurso de disfraces que se realizó en grado quinto donde junto con Valeria Perdomo fuimos parte del jurado para seleccionar el mejor disfraz de Halloween. Esta experiencia hace parte al área de servicio y creatividad porque mediante el uso de disfraces generamos una ayuda hacía los profesores y estudiantes al momento de ayudar a a selección del ganador. 


Resultados de aprendizaje:
1 & 4 

Tiempo estimado para la experiencia: 1 hora 

Investigación/ Preparación: Esta experiencia empezó cuando Lina Mora nos pregunto si queríamos ser parte de la logística de día de la fantasía celebrado en el colegio con alusión a Halloween. En verdad, para este tipo de experiencias no se necesita una investigación o preparación previa porque la mayoría de veces los supervisores ya tienen todo organizado teniendo en cuentas las limitaciones del evento y los estudiantes. Solo nos tuvimos que reunir junto con Miss Andrea Ramirez para que nos indicara cuales eran las categorías a evaluar en el desfile. 

Acción/ Reflexión: Cuando llego el día de la fantasía, la verdad estuvimos muy ocupados porque también salón estaba participando en un concurso donde ganaba el mejor salón decorado. Entonces toda la mañana estuvimos organizando y decorando para la presentación. Después de esto, alrededor de las 11am empezaba el desfile, al cual llegamos un poco tarde pero la profesora nos entendió él porque y no dejo llevar a cabo la experiencia. A pesar de esto, el desfile fue todo un éxito y los disfraces fueron muy creativos. Fue gracias a esto que me di cuenta que a medida que vamos creciendo, esa inocencia y alegría a estos días importantes en el año se han ido perdiendo gracias a que preferimos estar en nuestros celulares en vez de compartir con nuestros compañeros, y la verdad este tipo de actividades me recuerdan mi infancia. Al recordar este tipo de cosas, el primer sentimiento que viene a la cabeza es la nostalgia y el hecho de que esa etapa de nuestra vida acaba este año. Sin embargo, también me da alegría que todavía existen niños que disfrutan estas fechas como si nunca hubieron vivido una.

Nombre de la organización: Colegio Nueva York 

Supervisor: Lina Mora y Andrea Ramirez 

Evaluación de riesgos: Nivel Nulo 




Torneo de microfutbol

 Deporte en las instalaciones del colegio

Este proyecto consiste en la planificación, organización de un torneo de microfutbol donde se enfrentaran estudiantes de bachillerato senior. Este proyecto hace parte al área de actividad y servicio porque se esta brindando un medio de entretenimiento para los demás estudiantes mediante una actividad física. 

Resultados de aprendizaje: 2, 3, 4 & 5 

Tiempo que se estima para el proyecto: 1 mes 

Investigación / Preparación: Todo comenzó cuando mi amiga Valeria Perdomo nos comento a el resto de nuestros amigos la idea que tenía acerca de generar un torneo de microfutbol entre los cursos más grandes del colegio. La idea al principio quedo vaga en la conversación pero luego se hizo una realidad y empezamos a investigar cómo es la logística de un partido y cuales serían las reglas que se manejarían. Primer, se hablo con Rafael Cortes el cual es uno de los profesores de educación física con el de cuadrara los horarios y los espacios que se iban a tener en cuenta. Luego de esto, pasamos por los salones preguntando quienes querían pertenecer al proyecto mediante la creación de equipos de 7 personas donde 5 serían las que jugarían. Hecho esto, creamos los grupos y se programaron los primeros partidos. Cabe resaltar, que nosotros mismos pitariamos los partidos con un arbitro principal y dos auxiliares para los partidos fueran lo más justo posible. 

Acción /Reflexión: Como lo mencione anteriormente, cuando ya teníamos en cuenta las reglas y logística de un partido de microfutbol, comenzamos el campeonato y la verdad supero mis expectativas debido a que no pensé que tendríamos tanto apoyo y compromiso por parte de los jugadores y los expectadores. La verdad todo ese tipo de agradecimientos llegan a de verdad a demostrar el valor que las personas tienen al trabajo de los demás, y eso es lo bonito de estas actividades donde mediante el deporte nos unimos con compañeros con los cuales nunca pensamos en llegar a entablar una conversación, y creo que en nuestro último año este tipo de interacciones nos ayudan a valorar el trabajo de nuestros profesores al momento que realizan este tipo de actividades, y también genera una especie de aprecio hacía el colegio y las oportunidades que este brinda. Lo único que me queda por decir es que mediante el deporte se puede generar más allá de un contacto físico, donde promociones de estudiantes se unen para apoyar a sus equipos generando un sentimiento gratificante en nosotros como organizadores.

Nombre de la organización: Colegio Nueva York 

Supervisor: Rafael Cortes y Lina Mora 

¿Se necesita evaluación de riesgos? Si, nivel bajo 


Mural música

 Un toque de creatividad a las instalaciones del colegio 

Esta experiencia se basa principalmente en pintar el mural que se encuentra en la parte del colegio de música, donde paso de ser una pared blanca a ser una zona muy creativa y colorida. Por ende, esta acción hace parte al área de servicio y creatividad debido a que estamos ayudando al colegio y profesora de una manera creativa donde usamos la pintura para expresar nuestro aprecio hacía la música. 

Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3 ,4 & 5 

Tiempo que se estima para el proyecto: 1 mes 

Investigación/ Preparación: Todo comenzó cuando Mayra Barbosa, una compañera de nuestra promoción paso por los salones dando la información de este nuevo proyecto el cual primeramente y para poder participar se debía traer los materiales correspondientes como lo son pinturas y brochas para poder llevara a cabo la experiencia. Llego el día de la entrega de los materiales y junto con otros compañeros entregamos varias pinturas neon y brochas, entonces con ello se nos dio la bienvenida para poder participar directamente en la pintada del mural. Investigamos cuándo sería lo días que pintaremos y se cuadro que sería  los miércoles después de la jornada escolar. 

Acción: Los días que nos quedamos junto con música de fondo logramos avanzar un montón en pintada de varias paredes del mural pero desafortunadamente no alcanzamos a terminar por cuestiones de tiempo y falta de materiales. Esto se debe tener en cuenta porque pintar 8 paredes de una altura considerada y dos veces puede llegar a consumir mucho material. Sin embargo, logramos pintar de manera creativa la representación de la música mediante colores y dibujos alusivos. Puede que yo no sea una buena artista pero la verdad trate con dedicación y paciencia que las partes que me correspondieran quedaran bien. A pesar de todas la complicaciones que hubieron por el transporte, estoy orgullosa de lo logramos en grupo. 

Reflexión: La creatividad puede que no sea una cosa con la que el ser humano nazca, claro que existen  casos donde las personas desde muy temprana edad empiezan a mostrar ciertos dotes en cuanto a las artes. En mi caso no fue así. Siempre he sido una persona que no le ha gustado ni bailar, cantar o pintar, pero es cuando en este tipo de experiencias donde me doy que una persona para poder ayudar lo único que necesita son las ganas y nada más. Yo entre a esta experiencia sin saber pintar pero mientras que se desarrollaba mis compañeros me daban consejos y con ello se logro un impacto positivo. Es por esto y a lo que quiero llegar es, cuando se trabaja en equipo todo puede llegar a salir de mejor manera y puede llegar a ser más fácil para su desarrollo. Además, no tenemos que reprimir nuestras habilidades por el simple hecho de que no nos sentimos capaces de lograrlo. Siempre tenemos que intentar las cosas cuantas veces sea necesario para así poder llegar a ser mejores personas. 

Nombre de la organización: Colegio Nueva York 

Supervisor: Patricia Cano y Lina Mora 

¿Se necesita evaluación de riesgos? No, nivel nulo 


Logistica Carrera 5K

 Logistica carrera 5K 

Esta experiencia CAS se basa principalmente en ayudar con la logística en el día que se realizo la carrera 5k en las instalaciones del colegio con el fin de ayudar a una causa ambiental. Esto se hacía mediante la recolección de dinero para poder sembrar arboles. En cuanto al área de CAS, se puede establecer dentro de servicio debido a que se esta realizando una acción con el fin de generar un impacto o ayuda positivo.

Resultado de aprendizaje: 4, 5 & 6

Tiempo que se estima para la experiencia: 8 horas 

Investigación: En cuanto a la investigación para esta experiencia no se puede hablar mucho debido a que no se tuvo que hacer una previa búsqueda acerca de cómo generar una ayuda directa en la carrera. Sin embargo, sí es importante tener en cuenta la problemática ambiental por la que se corre y por la que se genera todo la logística, la cual en este caso es la falta de conciencia ambiental alrededor del mundo.

Preparación: Lo primero que hicimos para poder realizar la acción fue organizar el lugar donde repartiríamos el agua para los corredores al momento que fuese necesario. Los profesores nos pidieron mesas y nos brindaron vasos y botellones de agua para poder servir las porciones de agua. 

Acción: La carrera empezó con los niños de preescolar, después siguieron los niños de primaria y posteriormente finalizaron los de bachillerato. Cada carrera era diferente gracias a la diferencia de edad y capacidad física que tiene cada niño. Nuestra labor como logística mencionada anteriormente fue el de repartir agua a los corredores cuando fuese necesario, además de mover las estaciones de agua a las puntos indicados en el mapa brindados por Lina Mora. 

Reflexión: Al principio puede sonar que repartir agua no es una labor que de verdad genere un impacto significativo pero si se ve fondo cada una de las participaciones en la carrera son fundamentales, primero para que el evento salga a flote con la organización que se espera y posteriormente el hecho de ayudar a una cuestión ambiental que en algunos casos de cree que no nos afecta pero si se toman en cuenta todos los aspectos que giran en torno a este, si existe un efecto mayoritario. ¿En realidad queremos que nuestras próximas generaciones no cuenten con el ambiente que nosotros alguna vez tuvimos? Por favor, esa pregunta no se puede pensar, no podemos ser egoístas con nuestros hijos. Si tenemos la posibilidad de remediar todos los problemas que ha generado el hombre gracias a su avaricia, empecemos con pequeños actos que a futuro se van a ver reflejados. 

Nombre para la organización: Colegio Nueva York 

Supervisor: Lina Mora 

¿Se necesita evaluación de riesgos? No, nivel nulo